El Proyecto Nacional Simón Bolívar
A partir del 2 de Febrero de 1999 se inicio un proceso de cambios en
Venezuela, orientado hacia la construcción del Proyecto Nacional Simón Bolívar, la instauración del Socialismo del
siglo XXI que estamos inventando y que solo será posible en el mediano tiempo
histórico pasa necesariamente por la refundación ética y moral de la nación
venezolana. Tal refundación supone un proyecto ético y moral que cimienta sus
raíces en la fusión de los valores y principios mas avanzados de las corrientes
humanistas del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar.
Su fin último es la suprema felicidad para cada ciudadano, la base de este
objetivo fundamental descansara en los caminos de la justicia social, la
equidad y la solidaridad entre los seres humanos y las instituciones de la república.
Porqué Simón Bolívar
Había que buscar en otra dirección, voltear
la mirada hacia nosotros mismos, hacia nuestras raíces, para rescatar el
sentido de ser venezolanos. Y ahí nos re-encontramos con el fundador de nuestra
república, con Simón Bolívar. Los privilegiados de siempre se burlaron. ¿Cómo
volver al siglo XIX cuando vamos al siglo XXI? ¿Cómo tomar como ejemplo a un hombre
que no conoció las computadoras o la luz eléctrica? según ellos, de Bolívar
nada puede ser rescatado; la respuesta es muy clara. Está en los valores, en
los principios de acción que Simón Bolívar propuso para crear la nación. Simón
Bolívar era un hombre de otro tiempo, por lo que muchas de sus ideas y valores
trascienden su vida y siguen vigentes hoy.
Él es el símbolo de nuestra nacionalidad,
el venezolano imprescindible sin el cual no se entiende nuestra historia. Pero
al mismo tiempo es el venezolano más latinoamericano, pues no pensó a su patria
en los estrechos límites de la
Venezuela actual. "Para nosotros la Patria es América"
decía Bolívar. ¿Cuáles son los principios y valores de la nación que proclama
Simón Bolívar? En primer lugar la independencia, la absoluta determinación de
que los pueblos americanos deben ser libres de toda dominación extranjera. Para
el hombre que luchó contra un imperio, la libertad de la Patria , es decir, la
capacidad de decidir sobre su propio destino, era innegociable.
La independencia es más que un acto de separación
de España; es el rescate del respeto propio, de la dignidad del pueblo al
ejercer su libertad. La independencia es un proceso permanente que se construye
todos los días. No se trata de cambiar un imperio por otro, es el modo en que
los venezolanos existen en el mundo y para toda la vida. Por eso Simón Bolívar
llegó a decir: "Es imperturbable nuestra resolución de independencia o
nada", pues sin ella desaparece toda identidad nacional. El segundo
principio es el de la soberanía popular. Si la independencia se refiere a la
libertad frente a toda tiranía extranjera, la soberanía popular afirma la
libertad del pueblo frente a toda tiranía interna, así afirma que "La
soberanía del pueblo es la única autoridad legítima de las naciones".
Bolívar fue un revolucionario que luchó por
transferir el poder de los privilegiados a todos los habitantes de la nación, sin
exclusiones, al pueblo soberano. En este sentido, su revolución fue profundamente democrática pues no hay autoridad superior a las leyes que el
propio pueblo libremente se dicta así mismo. "La aclamación libre de los
ciudadanos es la única fuente de legitimidad de todo poder humano", afirmó
Bolívar, y este principio de carácter universal lo defendió toda su vida. Si el
pueblo soberano formado por seres libres e iguales es la fuente del poder, la
forma del gobierno no puede ser otra que la república, el gobierno donde todos
podemos participar para dirigir nuestras vidas. No es el gobierno de un hombre
o una clase, es el gobierno de todos los ciudadanos. Así Bolívar propone:
"Un gobierno republicano ha sido y debe ser el de Venezuela, sus bases
deben ser la soberanía del pueblo, la división de poderes, la libertad civil,
la proscripción de la esclavitud, la abolición de la monarquía y de los
privilegios.
La necesidad del Proyecto Nacional Simón Bolívar parte de la constatación de una
realidad cuyos rasgos dominantes son:
§
La
confrontación entre un viejo sistema (el Capitalismo) que no ha terminado de
sucumbir, basado en el individualismo egoísta, en la codicia personal y en el afán
de lucro desmedido, y un nuevo sistema (el Socialismo) que esta naciendo cuyos
valores éticos, la solidaridad humana, la realización colectiva de la
individualidad y la satisfacción racional de las necesidades fundamentales de
hombres y mujeres.
§
El
estado en el cual permanece un número importante de venezolanos imposibilitados
de satisfacer sus necesidades primarias y desarrollar su riqueza espiritual.
§
El
terrible lastre capitalista de la subcultura de la corrupción y el soborno como
medios de acelerada acumulación de bienes y riqueza monetaria, que existe
todavía en importantes sectores de la sociedad.
§
El
uso y la promoción de la violencia psicológica y material que los medios de
comunicación utilizan como factor para configurar en la subjetividad del
ciudadano la convicción de la imposibilidad de vivir en paz, en democracia y en
la confianza de que es posible la realización del bien común.
El proyecto
Socialista Bolivariano tiene como misión, la superación de la ética del
capital, y se centra en la configuración de una conciencia revolucionaria en la
necesidad de una nueva moral colectiva, que solo puede ser alcanzada mediante
la dialéctica de la lucha por la transformación material de la sociedad, y el desarrollo de la espiritualidad de los
que habitan en este espacio de tierra que es Venezuela.
A continuación se describen de forma resumida, las siete
líneas estratégicas que componen el Proyecto Nacional Simón Bolívar:
1. Nueva Ética Socialista
Propone la
refundación de la
Nación Venezolana , la cual cimenta sus raíces en la fusión de
los valores y principios mas avanzados de las corrientes humanistas del
socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar.
2. La Suprema Felicidad
Social
A partir de la construcción de una
estructura social incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y
endógeno, se persigue que todos vivamos en similares condiciones, rumbo a lo
que decía El Libertador: “La Suprema
Felicidad Social”.
3. Democracia Protagónica
Revolucionaria
Para esta nueva fase de la Revolución Bolivariana
se consolidará la organización social, a fin de transformar su debilidad
individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el
poder originario del individuo.
4. Modelo Productivo Socialista
Con el fin de lograr trabajo con
significado, se buscara la eliminación de la división social, de la estructura
jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades humanas
y la producción de riqueza subordinada a la reproducción del capital.
5. Nueva Geopolítica Nacional
La modificación de la estructura
socio-territorial de Venezuela persigue la articulación interna del modelo
productivo, a través de un modelo de desarrollo territorial desconcentrado, definido
por ejes integradores, regiones, un sistema de ciudades interconectadas y un
ambiente sustentable.
6. Venezuela: Potencia Energética
Mundial
El acervo energético del país
posibilita una estrategia que combine el uso soberano del recurso con la integración
regional y mundial. El petróleo continuara siendo decisivo para la captación de
recursos del exterior, la generación de inversiones productivas internas, la
satisfacción de las propias necesidades de energía y la consolidación del
modelo productivo socialista.
7. Nueva Geopolítica Internacional
La construcción de un mundo
multipolar implica la creación de nuevos polos de poder que representen el
quiebre de la hegemonía unipolar, en la búsqueda de la justicia social, la
solidaridad y las garantías de paz, bajo la profundización del dialogo fraterno
entre los pueblos, su autodeterminación y el respeto a las libertades de
pensamiento.

No hay comentarios:
Publicar un comentario