sábado, 10 de marzo de 2012

La Gran Misión Agro Venezuela


La Gran Misión Agro Venezuela
Dentro del marco del Proyecto Nacional Simón Bolívar, conformado por siete líneas estratégicas, tenemos la quinta línea que se refiere a la Nueva Geopolítica Nacional, esta consiste en    la modificación de la estructura socio-territorial de la República Bolivariana de Venezuela, la cual persigue la articulación interna del modelo productivo, a través de un modelo de desarrollo territorial desconcentrado, definido por ejes integradores, regiones, un sistema de ciudades interconectadas y un ambiente sustentable.

 Evitar una eventual hambruna mundial derivada de una fuerte presión de la inflación en los productos alimenticios es uno de los objetivos de la Misión Agro Venezuela, anunciada por el Comandante Presidente Hugo Rafael  Chávez Frías,esta misión fue lanzada el 25 de enero de 2011, en el acto de firma de la Ley de Atención al Sector Agrícola, realizado en la población de Ospino, estado Portuguesa. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ya admitió que la espiral en la subida de los precios de los alimentos puede acentuarse notablemente, producto de la desertificación por el cambio climático, deforestación, así como la utilización de grandes cultivos de maíz y caña de azúcar en la elaboración de bio-combustibles, como el Etanol.
Según datos del organismo internacional, 845 millones de personas en el mundo padecen hambre extrema, ya que no consumen de manera permanente el mínimo de calorías necesarias para que el cuerpo realice sus funciones vitales. Por otra parte, dos mil millones de personas (2.000.000.000), un tercio de la población del planeta, confronta carencias nutricionales severas, esto es lo que se denomina hambre oculta, también se estima que 925 millones de personas se encuentran sub-nutridas. Un informe del Departamento de Agricultura de la FAO, titulado “La Nutrición Humana en un Mundo en Desarrollo”, indica que se considera hambruna a la carencia grave de alimentos que casi siempre afecta un área geográfica grande o a un grupo significativo de personas. La consecuencia, generalmente, es la muerte por inanición de la población afectada, precedida por una grave desnutrición o malnutrición.

Para que la hambruna global no afecte al país, el Primer Mandatario Nacional, Hugo Rafael Chávez Frías, ha puesto en marcha la Misión Agro Venezuela, destinando una importante cantidad de recursos a las cooperativas agrícolas y pequeñas granjas que se conformen en el marco del programa. El monto proviene del Fondo Independencia, administrado por Petróleos de Venezuela (PDVSA).
La Misión Agro Venezuela incrementará, de manera notable, la producción de oleaginosas para la fabricación de aceites, así como las de maíz, hortalizas, arroz, verduras, soya, caraotas negras, caña de azúcar, frijoles, carnes, leche, pollo, cerdo y de otros alimentos, sobre los cuales incide significativamente la inflación internacional. Los productores, con esta misión, tendrán apoyo estatal con financiamientos, semillas, herramientas, maquinarias, sistemas de riego, etc., y hasta arreglo de carreteras y vías de penetración agrícola.
Mercados municipales y otros entes del Estado como Mercal, Mercalitos, Abastos Bicentenario, etc., también impulsarán con éxito la Misión Agro Venezuela. Éstos contribuirán a colocar de manera efectiva, con precios justos y dignos, así como en cantidades suficientes para abastecer a toda la población, los frutos del trabajo de los productores dedicados al área de la alimentación. Con esta misión, gobierno y pueblo, un vez más, unen esfuerzos y demuestran la voluntad y movilización para continuar levantando la patria y derrotar la hambruna mundial.
Cinco líneas estratégicas consolidarán la soberanía alimentaria de la nación para hacerle la guerra a la hambruna mundial:
  • -       Gran alianza nacional para la producción de alimentos.
  • -       Redoblar los esfuerzos en la producción de rubros básicos agrícolas, vitales en la dieta de los venezolanos.
  • -       Expansión del territorio agrícola, en un principio a 150 hectáreas.
  • -       Desarrollo óptimo de la agricultura urbana.
  • -       Involucrar al Poder Popular, con una mayor profundidad, en el Sector Alimentos.











2 comentarios:

  1. Observación, cuando se utiliza información de otras fuentes, se debe colocar al final de un escrito, la dirección de donde fué tomada tu información, por ejemplo: "información obtenida de: "http://www.aporrea.org/actualidad/a116944.html"

    ResponderEliminar